

Discover more from Tesis Bitcoin
Infinito dividido entre 21 millones
¿Podría usarse Bitcoin como vara de medir de todo aquello que resulta valioso para nosotros?
A lo largo de la historia, la humanidad ha venido trabajando para disponer cada vez de mejores sistemas de medida de las magnitudes físicas, por ejemplo para ser usadas en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, lo cual nos ha permitido lograr hazañas increíbles, como puede ser la conquista del espacio. Un ejemplo de la importancia de los sistemas de unidades usados para las magnitudes físicas lo encontramos en el accidente que tuvo la sonda espacial Mars Climate Orbiter cuando se estrelló contra Marte debido a un error en la conversión de unidades del sistema anglosajón al sistema métrico decimal.
Pero todo esto de los sistemas de medida que cada vez está mejor resuelto en lo que a la ciencia se refiere, en las ciencias sociales, especialmente en la economía no funciona tan bien, especialmente si lo consideramos desde la visión de la teoría económica austriaca, que dista mucho de las ideas predominantes al respecto de cómo se gestiona la economía en la mayoría de los países del mundo.
Ejemplo de ello puede ser el concepto de PIB que intenta medir con poco éxito la capacidad de generación de riqueza de un país o el concepto de IPC que hace lo propio en relación con el devenir de los precios de los productos.
Volviendo al tema de de los sistemas de medida en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, una de las características más importantes que deben tener es la inmutabilidad, porque si estos cambian a lo largo del tiempo, podría ser un desastre a la hora de realizar los experimentos. Así por ejemplo hemos visto el empeño durante siglos por encontrar las formas más precisas de medir la distancia, la masa, la temperatura, … e incluso el tiempo.
Hablando de tiempo es cuando llegamos a Bitcoin, porque la timechain, que es uno de los componentes que lo conforman, es solo una de las maneras en las que Bitcoin podría ayudarnos a mejorar la forma en la que medimos las cosas, en lo que a economía se refiere, ya que sus características lo hacen bastante propicio para ello. Y es la inmutabilidad otro de las grandes características que hace de Bitcoin un buen sistema de medida, no solo del tiempo, sino también del valor de las cosas.
De hecho, a lo largo de la historia el valor de las cosas en parte se ha determinado calculando el tiempo que se dedica para producirlas, lo cual no es la mejor forma de considerarlo, pero qué duda cabe de que las personas valoramos las cosas también en función del tiempo que nos cuesta conseguirlas. Por ejemplo en nuestro trabajo, sabemos que dedicamos determinadas horas al día y que al final de mes obtendremos un salario por el tiempo que hemos dedicado.
Pero también la escasez tiene mucho que decir a este respecto de valorar el coste de las cosas, porque aquello que es escaso o nos cuesta más lograr, tendemos a valorarlo más que aquello que es abundante y el ejemplo típico para representarlo es que valoramos mucho más un litro de agua en el desierto que casi cualquier otra cosa por muy lujosa o prestigiosa que nos resulte, porque en un momento de necesidad el agua nos salvará la vida y muchas otras cosas en el desierto no nos ayudarían en nada.
Y hecha esta introducción a las características de Bitcoin como sistema de medida gracias a la timemachine, la escasez y la inmutabilidad, llega el momento de hablar del famoso meme de infinito/21 millones que bien podría servirnos para ser conscientes del gran potencial que tiene Bitcoin como activo digital escaso, de cara a valorar no solo nuestro trabajo sino también otras muchas cosas que poseemos o nos gustaría poseer.
Veamos un ejemplo con el salario, el concepto que podría provenir de la cantidad de dinero que recibían los soldados romanos por su trabajo, lo cual podían percibir en forma de sal directamente o en metales preciosos que les permitían comprar esa sal que en el aquel tiempo resultaba muy valiosa por su capacidad para conservar los alimentos. Sin embargo el salario ahora es una cantidad de dinero fiat que cobramos una vez al mes, pero al igual que ocurrió entonces con la sal, ahora el dinero del Estado está poniendo de manifiesto su debilidad para representar adecuadamente el valor de nuestro trabajo, especialmente debido a la inflación y la pérdida de poder adquisitivo que supone en periodos largos de tiempo.
Pero el salario podría ser también otras cosas que puedan representar mejor el valor de nuestro trabajo, por ejemplo que las empresas ofrecen a sus trabajadores una parte de su salario en especie, como puede ser un coche, lo que se está poniendo de manifiesto es que en muchas ocasiones el dinero no cumple adecuadamente su función y puede ser sustituido por otras cosas. Y aquí es donde entra en juego Bitcoin, porque como dice Álvaro D. María podría ayudarnos a repensar o redefinir muchas de las ideas o conceptos que ahora damos por sentadas pero que van dejando de manifiesto su pérdida de utilidad.
Otras cosas que se podrían repensar gracias a Bitcoin como el valor de los inmuebles, las obras de arte, o los servicios con un alto valor añadido, que saldrían beneficiados de poder referenciarse a un activo inmutable, escaso y descentralizado, en lugar del modelo actual que está sometido al arbitrio de los políticos. Lo cual supone un cambio de paradigma de la talla de esta idea de que todo el valor del mundo o del universo podría medirse a través de las 21 millones de unidades de Bitcoin.